Glosario de economia

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/indice.htm

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿QUIENES SOMOS?


COCHINIRIJILLOS INTERNACIONALES SOMOS UN EQUIPO DE ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA DE LA MATERIA DE ECONOMIA INTERNACIONAL EN EL 5o SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION A CARGO DEL M.C. ROBERTO ZARATE CARRERA

NUESTROS NOMBRES:

  • AVENDAÑO VASQUEZ IVONNE
  • HERNANDEZ ESCOBAR ADRIANA
  • LAMADRID MENDOZA JENNIFER CINDY
  • PEREZ MARTINEZ EDWIN YAIR
  • SÁNCHEZ ROJAS ERIKA ROSARIO
  • SILVA ALMARAZ ADELA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

SITIOS DE INTERES

ECOMUR: http://www.ecomur.com/

SECRETARIA DE ECONOMIA: http://www.economia.gob.mx/

SITIOS ESPECIALIZADOS DE ECONOMIA http://biblio.colmex.mx/recelec/econo-l.htm

BANCO MUNDIAL: http://www.bancomundial.org/

NACIONES UNIDAS: http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/bm.htm

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: http://www.iadb.org/

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: https://www.imf.org/external/spanish/index.htm

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

http://www.ecobachillerato.com/cuestionario/cuestionario.htm Enlace

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/cuestionarios.htm

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema1.htm

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema2.htm

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema3.htm

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema4.htm

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema5.htm


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

IMPACTO DE GLOBALIZACION EN ECONOMIAS EMERGENTES

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

SISTEMAS DE INTEGRACION ECONOMICA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

CRONOLOGIA DE TENDENCIAS COMERCIALES SIGLO XX

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD VI

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


El BID—fundado en 1959 para apoyar el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe—es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región. El Grupo BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para servir a sus clientes que abarcan desde gobiernos centrales a alcaldías y empresas.

El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Con calificaciones triple-A el Banco toma empréstitos en mercados internacionales a tasas muy rentables, permitiéndole estructurar préstamos con tasas de interés competitivas para sus clientes en sus 26 países miembros prestatarios.

Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para apoyar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la infraestructura y la energía.

A fin de asegurar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del BID en sus actividades, el Banco ha establecido la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE), la Oficina de Integridad Institucional (OII), y el Mecanismo de Investigación Independiente (MII) para garantizar que sus proyectos tengan suficiente supervisión.

http://www.iadb.org/aboutus/whoWeAre.cfm?lang=es

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

BANCO MUNDIAL





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD V

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

OTROS ACUERDOS COMERCIALES

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNION EUROPEA








  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO

Omc
View more presentations from kika895.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD IV

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TIPOS DE CAMBIO FIJO E INDEPENDENDENCIA INTERNACIONAL

El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa.

Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.

Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.

En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio.

También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:

a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.

b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

DETERMINACION DE TIPO DE CAMBIO

Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.

El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

1. Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
2. Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.


Plazo: Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.

1. Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.
2. Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

Influencia en el Déficit Fiscal:

Tipo de cambio fijo:

El análisis del déficit fiscal se complica cuando el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central no determina realmente la oferta monetaria del mismo modo que en una economía cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible. Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la variación de la oferta monetaria es endógena, y que responde a las compras y ventas de moneda extranjera que realiza el banco central para cumplir con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

REGIMENES DE TIPO DE CAMBIO

El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo.

Existes tres regímenes básicos, que se explican a continuación: el tipo de cambio flotante o libre, la flotación sucia, el tipo de cambio fijo y el régimen de crowling-peg.

Tipo de Cambio Flotante

Este régimen suele denominarse también de tipo de cambio libre o flexible.

Bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas. Es decir, que el tipo de cambio es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario.

En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o demandando divisas, el régimen se denomina de flotación sucia.

Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es favorable para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia para suavizar shocks y ciclos económicos. Un ejemplo muy simple (quizá demasiado) sería el de un país que tiene déficit comercial, en este caso la demanda de divisas es mayor a su oferta (ceteris paribus), por lo que el tipo de cambio sube, lo que encarece los bienes transables y abarata los no transables. El proceso continuará hasta que se elimine el déficit comercial. Este ejemplo irreal sirve también para observar la relación entre el mercado de divisas y la economía real.

Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando. En ese caso, a pesar de que haya un régimen de tipo de cambio libre, en la práctica el valor del tipo de cambio se mantiene estable en el tiempo.

Tipo de Cambio Fijo

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En los países latinoamericanos ha sido usual que el tipo de cambio esté fijo con respecto al dólar. Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una economía abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes de los precios internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente en la tasa de crecimiento.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA BALANZA DE PAGOS



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD III

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROTECCION

2.7
View more presentations from kika895.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

BARRERAS NO ARANCELARIAS

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

EL ARANCEL COMO SUBSIDIO A LA PRODUCCION

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

EQUILIBRIO GENERAL DE LOS ARANCELES

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

EQUILIBRIO PARCIAL DE LOS ARANCELES


Supones inicialmente que la producción externa es más barata (eficiente) que la doméstica (Pd). Por ello, existe un precio internacional único representado en el gráfico por el punto Pi. Suponemos adicionalmente que el país es tomador de precios. Con ello e quiere decir que su tamaño en el mercado mundial es insignificante, por lo que no puede incidir sobre el nivel del precio mundial del bien. En condiciones de autarquía (ausencia de comercio internacional), el precio de equilibrio seria Pd. Si el país importara las camisas sin restricciones de ninguna especie, las conseguiría en el mercado internacional a Pi, que es sustancialmente más bajo. En Pi, la producción local sería OQ1 y la cantidad demandada por el consumidor OQ2. Como se observa existiría una brecha insatisfecha localmente de la magnitud Q1Q2 que sería cubierta con importaciones del resto del mundo.


Efectos:
· EFECTO FISCAL(R): Con la imposición del arancel, el fisco va a recaudar recursos que no hubiera podido captar sin la existencia de éste.
· EFECTO DOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA (F): Este efecto es el que se produce sobre la producción doméstica. Al imponerse el arancel se propiciará la producción local dado que artificialmente se han encarecido los bienes de origen foráneo, ello representa una sustitución de las importaciones por producción local. Este incremento de la producción doméstica es ineficiente por que se obtiene al amparo del arancel, y a costos por encima de los internacionales, Pi.
· EFECTO SOBRE EL CONSUMO (C): La protección arancelaria produce efectos de reducción del consumo, con lo cual se perjudica al consumidor. El consumidor registra una pérdida del excedente del consumidor (Tr+R+F+C). Las tres primeras áreas se redistribuyen, en tanto que C desaparece ya que muestra la pérdida del consumo de la sociedad al reducirse la cantidad de bienes consumidos a un mayor precio.
· EFECTO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: La zona Tr muestra la redistribución de recursos del consumidor al productor. El arancel genera un margen adicional de utilidad ya que su precio tiene que ser competitivo con los bienes importados. Se esa manera, el arancel se puede interpretar como un subsidio o transferencia del consumidor al productor.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TIPOS DE ARANCELES

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD II

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

VENTAJA COMPETITIVA



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

VENTAJA COMPARATIVA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

VENTAJA ABSOLUTA



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

MERCANTILISMO



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNIDAD I

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Introduccion

Queremos darles la mas cordial de las bienvenidas a este blog realizado por alumnos del Instituto Tecnologico de Oaxaca del 5o semestre de la Licenciatura en Administracion de la materia de Economia Internacional, a continuación les mostramos un poco del contenido que podrán encontrar en este blog:

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS